Author: Álex Sotillos

Contrastando realidades, buscando el porqué. Periodista, fotógrafo y consultor de comunicación. Aprendí en El Periódico de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona.

La electricidad ‘verde’ más barata

Entre las cinco comercializadoras consideradas ‘verdes’ por la CNMC, no hay ninguna gran empresa eléctrica.

09/06/2017 – Álex Sotillos

Placas fotovoltaicas

Conglomerado de placas solares. / Presidencia RD – Creative Commons

De 67,07 a 68,3 euros mensuales para una familia con dos hijos: estos son los mejores precios para contratar electricidad procedente de energías renovables, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los datos de la CNMC los obtiene de las mismas empresas.

Entre las cinco comercializadoras consideradas ‘verdes’ por la CNMC, no hay ninguna gran empresa eléctrica. Establecen precios fijos y, por lo tanto, no te cobran más si consumes en una hora determinada o en otra.

La mejor oferta es un 7,7% más cara (5,17 euros más al mes) que la más competitiva del mercado libre, es decir, la tarifa plana media de luz de Gas Natural Fenosa, que cuesta 61,89 euros al mes.

Hay que tener en cuenta que en el precio de la electricidad procedente de energías renovables está incrustado el impuesto al sol (6%) que implantó el gobierno del Partido Popular presidido por Mariano Rajoy.

 

Las renovables más baratas

Las empresas eléctricas ‘verdes’ más baratas son, según los datos de la CNMC:

  • Podo: la tarifa fija cuesta 67,07 euros al mes. Si el consumidor excede la cuota de consumo no hay penalización y si no llega a ella se le devuelve al mes siguiente la diferencia entre lo gastado y lo cobrado con el 3% de intereses. Juán Béjar es el fundador de Podo. También creó y dirigió la compañía de telecomunicaciones Ono y fue delegado del grupo empresarial FCC, especializado en construcción y servicios.
  • Gana Energía: la tarifa Gana 10 Online Plus vale 67,14 euros mensuales. En el contrato no hay compromiso de permanencia. La sede de Gana Energía está en Valencia capital. Fue fundada en 2015.
  • Eres Energía: la tarifa 2.0A cuesta 67,3 euros al mes. Tampoco hay compromiso de permanencia. La sede de Eres Energía se encuentra en El Ejido (Almería). Fue fundada en 2014.
  • Aura Energía: la tarifa 2.0A vale 67,46 euros mensuales. En el contrato pide un compromiso de permanencia de 12 meses. La sede de Aura Energía está en Sant Joan Despí (Barcelona). Fue fundada en 2011.
  • Esfera Luz: la tarifa Luz Inteligente 2.0A cuesta 68,3 euros mensuales.  El precio es fijo durante doce meses. No hay compromiso de permanencia. Ofrece el 100% de su electricidad de plantas fotovoltaicas. Es la filial de Nexus Energía, una de las comercializadoras eléctricas más antigua.

Decathlon abrirá una tienda en el centro de Sabadell

La nueva tienda será de dimensiones reducidas.

08/06/2017 – Álex Sotillos

Decathlon Sabadell Rambla

El Decathlon City Sabadell abrirá mañana a las 10. / Albert Segura

Decathlon España, cadena de establecimientos de venta y distribución de material deportivo, abrirá una tienda en la Rambla de Sabadell mañana a las 10. Estará situada donde se ubicaba el antiguo local de Sauquet, en el número 91 de la Rambla.

La nueva tienda se llamará Decathlon City Sabadell y, por lo tanto, será de dimensiones reducidas. La empresa ya ha abierto comercios de este estilo en lugares como en la calle Grande de Gracia en Barcelona. Con esta abertura alcanza las 35 tiendas Decathlon City.

Durante esta semana se han ido colocando estanterías y ropa deportiva como bañadores y bambas. En la página web de la firma nos adelantan que podremos encontrar todo tipo de objetos para poder practicar cualquier deporte.

Decathlon tiene 1.100 tiendas en 29 países de todo el mundo. Llegó a España, concretamente a Terrassa, hace escasamente 25 años. En el estado español cuenta con 132 establecimientos.

Ramon Serna: “La sanidad ha de ser 100% pública”

El autor del capítulo “Catalunya en proceso de desprivatización” del libro “Se vende sanidad pública” nos explica cómo debe cambiar el modelo de gestión sanitaria en Catalunya para que sea mucho más eficiente.

20/05/2017 – Álex Sotillos

Ramon Serna

Ramon Serna, colaborador del grupo de trabajo de sanidad de la CUP. / Álex Sotillos

El Instituto Catalán de la Salud (ICS), el mayor ente catalán totalmente público tanto en propiedad como en gestión, controla el 77% de la actividad de atención primaria y el 25% de la gestión hospitalaria. Las demás entidades que dominan el sistema sanitario catalán son consorcios, empresas privadas y públicas y entidades benéficas sin ánimo de lucro.

¿Cómo debe cambiar el modelo mixto de gestión sanitaria que impera en Catalunya para ser más eficiente? ¿Son suficientes los pasos que está dando el equipo del conseller de Salud Antoni Comin hacia la desprivatización?

Ramon Serna Ros nos resolverá nuestras dudas. Antes de jubilarse fue enfermero del Hospital Trueta de Girona y representó al sindicato de trabajadores de la sanidad CATAC-CTS/IAC. Recientemente ha escrito el capítulo “Catalunya en proceso de desprivatización” del libro “Se vende sanidad pública”. En la actualidad colabora en el grupo de trabajo de salud de la Candidatura de Unidad Popular (CUP), partido político anticapitalista e independentista que cuenta con 10 diputados en el Parlament de Catalunya.

Álex Sotillos: ¿La sanidad pública es más eficiente que la privada? ¿Por qué?

Ramon Serna: El problema es que no se ha hecho ningún informe de la eficiencia de la sanidad privada. Sin embargo, todo apunta a que la privada es menos eficiente que la pública, porque está demostrado que con menos dinero no se puede dar un servicio de más calidad.

Por un lado, las clínicas y los hospitales privados tienen ánimo de lucro, es decir, quieren ganar dinero y, para ello, muchas veces bajan los salarios de los trabajadores, compran materiales de peor calidad y, si son empresas multinacionales, tienen descuentos por unidad al realizar compras más grandes. Hace unos cuantos años el transporte de la Región Sanitaria de Girona lo gestionaba una empresa privada local que tenía unos beneficios del 7%. Ahora las empresas multinacionales que contrata el CatSalut, institución del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, en esta zona obtienen el doble de beneficios, un 14% e incluso más. La administración paga a las empresas a las que externaliza servicios tanto o más que ocupándose ella misma de dichas prestaciones, porque ha de pagar por el servicio ofrecido y costear, a su vez, los grandes salarios de los altos directivos.

Por otro lado, al contrario que en la sanidad privada, en la pública hay un enorme control de los materiales que se utilizan, porque necesitan pasar concursos públicos, con lo que se garantiza que sean de calidad.

AS: El hospital público Parc Taulí de Sabadell tenía anteriormente un concierto con el Quirón Salud del Vallés. ¿Por qué cree que desde 2010 hasta 2015 el CatSalut, por un lado, invirtió un 12% menos en el Parc Taulí y, por otro lado, aumentó un 15% la inversión en IDCsalud, actual Quirónsalud?

RS: Esto sucedió en la época del ex-conseller de Salud Boi Ruiz, que era totalmente favorable a la privatización, aunque lo negara. Anunció sus intenciones antes de ostentar el cargo y cuando ya estaba en el poder. Previamente defendía que se tenía que cobrar un copago a los ciudadanos para hacer uso de las ambulancias para ir a los centros sanitarios y la Generalitat debía dejar de ofrecer comida en los hospitales. Cuando fue conseller recomendó que contratáramos mutuas y derivó todo lo que pudo de lo público a lo privado: recortó los presupuestos de los centros públicos y contrató los servicios de empresas como Quirónsalud para derivar a los usuarios públicos como los del Hospital Parc Taulí de Sabadell a una clínica privada, Quirón Salud del Vallés (Sabadell).

AS: ¿Quién puso en marcha el modelo de gestión sanitaria que impera en Catalunya? ¿Quiénes y cómo han velado por su continuidad, además del ex-conseller de Salud Boi Ruiz?

RS: En 1981 Convergència i Unió (CiU) puso en marcha el modelo de gestión sanitaria actual desde un punto de vista neoliberal, es decir, privatizando. No desnacionalizaron más deprisa porque los ciudadanos protestaban contra estas políticas.

En 1990 el proyecto de privatización se consolidó con la Ley de Ordenación Sanitaria de Catalunya. Permitió al CatSalut comprar servicios a empresas privadas, creando una red de centros sanitarios concertados, financiados con dinero público y gestionados por empresas privadas. Los primeros hospitales concertados fueron el de Vic (Barcelona) y el de Móra d’Ebre (Tarragona). En la comarca del Vallés occidental se formó el Consorcio Sanitario de Terrassa.

Entre 2003 y 2010, el tripartito de PSC, ERC e ICV-EUiA permitió la continuidad del modelo sanitario mixto. El PSC gobernaba en muchos ayuntamientos y prefería tener consorcios en los que muchas veces mandaba.

AS: ¿Cree que se debe cambiar el modelo de gestión sanitaria?

RS: La sanidad ha de ser 100% pública. La Generalitat de Catalunya debe controlar la totalidad de la gestión de las actuales entidades concertadas para dar un servicio de mayor calidad. Asimismo, mientras se esté caminando hacia este modelo, los convenios laborales de los trabajadores de los hospitales concertados y públicos tendrían que ser iguales, ya que ambos reciben financiación de la administración. Además, se debe fomentar la participación de la ciudadanía en la sanidad pública, creando una especie de AMPAs en el sistema sanitario como las que hay en el educativo. Es decir, a parte del gobierno municipal, tendrían que participar las asociaciones de vecinos, de enfermos, etc. Por último, todas las cuentas y los consejos de gobierno de las entidades sanitarias tienen que ser públicos, como lo son los plenos de los ayuntamientos.

AS: ¿Por qué critica en sus artículos de El diari de la Sanitat que las medidas que está tomando Antoni Comin, actual conseller de Salud, no está llevando a cabo la desprivatización que piden desde la CUP?

RS: Lo único que ha hecho Comin es acabar con el concierto que tenía el Hospital Parc Taulí con el Hospital Quirón Salud del Vallés y ha empezado las negociaciones para comprar el Hospital General de Catalunya (Sant Cugat del Vallés).

Uno de los proyectos que ha propuesto es dar prioridad a las entidades benéficas sin ánimo de lucro en la gestión de los consorcios, pero no se puede considerar desprivatización, porque dicha gestión sigue sin ser pública, ya que permite que se mantenga la actividad privada en centros públicos.

AS: ¿Qué medidas clave podría tomar desde hoy mismo el conseller de Salud Antoni Comin para conseguir la desprivatización que usted reivindica?

RS: La participación privada de los consorcios ha de ser absorbida. Hay que tener en cuenta que la Generalitat tiene más del 50% de la propiedad de la mayoría de los consorcios, con lo cual se puede integrar al CatSalut dicha participación privada para gestionar los hospitales directamente desde la administración pública.

Uno de los problemas es que el PDeCAT no deja tomar estas medidas a Antoni Comin. Lo más probable es que este cambio radical lo lleve a cabo un futuro tripartito de izquierdas de ERC, los Comunes y la CUP, sea en una Catalunya independiente o no.

“La sanidad privada ofrece sobre todo rapidez”

Una auxiliar de clínica de Polimèdic, centro sanitario privado, nos explica cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la sanidad privada respecto a la pública.

18/05/2017 – Álex Sotillos

Polimedic Blanes

Clínica privada Polimèdic. / Miguel Ángel Sotillos

Polimèdic es una clínica sanitaria privada que atiende a pacientes privados con y sin seguros contratados con mutuas como Adeslas, Axa, Generali Seguros y Santa Lucía.

Cuenta con especialistas en múltiples ramas de la medicina como la cardiología, la dermatología y la ginecología. La entrevistada de hoy es una empleada de Polimèdic que trabaja como auxiliar de clínica.

¿Cuáles son las ventajas que ofrece la sanidad privada frente a la pública? ¿Cuánto cobran los trabajadores de una clínica privada? ¿Una persona de clase baja se puede permitir contratar los servicios de Polimèdic?

Álex Sotillos: ¿Qué ofrece la sanidad privada que no ofrezca la pública?

Auxiliar de clínica de Polimèdic: La sanidad privada ofrece sobre todo rapidez. Por ejemplo, cuando alguien se tiene que hacer alguna prueba para saber si tiene o no cáncer de mama si pide hora en la clínica privada le atienden al día siguiente, mientras que en la sanidad pública tardan mucho más, aunque varía dependiendo del caso.

Una familiar mía pidió hora para hacerse una prueba de diagnóstico de cáncer de mama y tuvo que esperar 6 meses para ser atendida. Finalmente, falleció. En Polimèdic en Ginecología se han encontrado muchos casos que se han podido tratar pronto al realizar rápidamente el diagnóstico.

Además, los especialistas son casi los mismos que la Seguridad Social. Por lo tanto, ofrecemos la misma calidad.

AS: ¿Qué salarios se cobran en Polimèdic? ¿Sabe si en un centro sanitario público se cobra más o menos que en vuestra clínica por hacer un trabajo similar?

ACP: Normalmente en las clínicas privadas se cobra poco. En Polimèdic el salario medio es de 1.000 euros mensuales y en un hospital público se cobran unos 1.300 al mes, sin sumar las guardias, que suponen un suplemento extra.

Hay que tener en cuenta que en Polimèdic trabajamos de lunes a viernes, no hacemos guardias y tenemos libres los días festivos.

AS: ¿Los materiales clínicos que se utilizan en vuestra clínica son peores, iguales o mejores que en un centro sanitario público?

ACP: Los materiales clínicos son mejores y, evidentemente, más caros.

AS: La sanidad pública es mayoritariamente gratuita, mientras que para ser atendido en la sanidad privada se debe pagar. ¿Me podría decir los precios de algunos servicios que Polimèdic ofrece?

ACP: Algunos precios para clientes privados, que no tienen ningún seguro médico, son:

  • 130 euros por una revisión completa de genital y mamas (Ginecología).
  • 60 euros por una visita de medicina interna (Sistema digestivo, por ejemplo).
  • 35 euros por una visita de medicina general.

AS: ¿Qué ahorro supone contratar una mutua para tener acceso a los servicios de vuestra clínica?

ACP: Por un lado, hay algunas mutuas que cubren parcialmente el coste del servicio y el cliente debe pagar el importe restante, como por ejemplo Santa Lucía. Por otro lado, trabajamos con mutuas que cubren el gasto total de la visita, como Adeslas que cuesta 48 euros al mes.

AS: ¿Cree que una persona de clase baja (salario mínimo interprofesional) o clase media baja (mileurista) puede permitirse contratar los servicios de Polimèdic?

ACP: Una persona de clase baja no puede permitirse contratar los servicios de Polimèdic, mientras que una de clase media baja sí. Yo pago mutua, cobrando 1.000 euros al mes.

AS: ¿Usted suele ir antes a un hospital privado o a uno público? ¿Por qué?

ACP: Si es una urgencia vital prefiero ir a un hospital público, porque dan mejores servicios, pero si es algo de menor gravedad como romperme el dedo opto por un hospital que admita mi mutua por rapidez fundamentalmente.

AS: ¿Qué se hace mal o se debería hacer mejor en Polimèdic? ¿Por qué no se ha hecho nada para mejorar los servicios que menciona?

ACP: Se debería mejorar la comunicación interna entre los trabajadores, creando un pequeño departamento de comunicación con alguien que cohesione todavía más el grupo de trabajo.

No lo hemos pedido todavía, probablemente porque estamos muy implicados en nuestro trabajo y hay mucha faena que hacer, pero es algo necesario.

“¡Acabad ya con esta crisis!”

Paul Krugman, premio nobel de economía nos explica sus recetas para salir de la depresión económica en la que estamos metidos desde 2008, basadas en aumentar el gasto público para acabar con el desempleo y reducir la deuda de los consumidores.

09/05/2017 – Álex Sotillos

  • Libro: “¡Acabad ya con esta crisis!”.
  • Autor: Paul Krugman, premio nobel de economía.
  • Año de publicación: 2012.
  • Editorial: Crítica.
Krugman, Paul - Fred R. Conrad

Paul Krugman, premio nobel de economía y autor del libro “¡Acabad ya con esta crisis!”. / Fred R. Conrad

“Podemos acabar con esta depresión; y tenemos que luchar por las medidas que lo conseguirán desde este mismísimo momento”, así sentencia Paul Krugman, premio nobel de economía, el último capítulo de su libro “¡Acabad ya con esta crisis!”. Estamos cansados de escuchar a expertos que intentan averiguar por qué empezó la crisis económica que vivimos actualmente y cómo evitar que se produzcan futuras recesiones. Pocos hablan de las soluciones para terminar de una vez por todas con la depresión que sufrimos actualmente. Krugman en su obra explica con sencillez y precisión qué tienen que hacer nuestros políticos para que salgamos del foso en el que nos metimos tras la explosión de la burbuja financiera e inmobiliaria en 2008.

Para ello, se centra mayoritariamente en el caso de Estados Unidos (EEUU) para ejemplificar con datos concretos el balance de la economía tras 2008 y los cambios que podría suponer su propuesta. Deja claro que esas mismas recetas se podrían implementar en cualquier país en depresión para reflotar su economía.

El premio nobel de economía aclara que tenemos principalmente dos problemas que resolver, los mismos que apuntaba John Maynard Keynes en 1936 en su obra maestra, “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”: la “incapacidad (de la economía) de proporcionar pleno empleo” y la “desigual distribución de la riqueza y los ingresos”. Paul Krugman argumenta que el primero tiene fácil solución: aumentar el gasto público. Mientras, el segundo es un problema estructural y sería necesario emprender un proyecto a largo plazo para conseguir que la equidad reine como lo hizo en EEUU en las dos generaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Para poner fin al desempleo y a la desigualdad alega que sólo se necesita claridad intelectual y voluntad política. Precisamente con este libro intenta abrir los ojos al mundo para que se tenga la claridad intelectual necesaria para terminar con la crisis económica actual.

Nos encontramos en lo que el premio nobel de economía denomina “una economía mutilada por la escasez de la demanda”, porque el sector privado, los consumidores y los gobiernos han reducido el gasto. Los últimos justifican las políticas de austeridad, alegando que, si el resto de la sociedad se ha ajustado el cinturón a causa de la crisis, ellos deben de dar ejemplo y hacer lo mismo. ¡Craso error! ¿Por qué se equivocan? Porque como Krugman explica, teniendo en cuenta que en la economía de un país los gastos son igual a los ingresos, es decir, todo lo que se invierte hace que aumente el Producto Interior Bruto (PIB), si el gobierno reduce el gasto público, aplicando recortes en sanidad, educación y otros servicios, el PIB baja. Por ende, si el gobierno aumenta el gasto público para crear empleo, los ingresos del país aumentan y, de esta manera, se reaviva la economía.

Es cierto que si se aumentara el gasto público la deuda se incrementaría, pero es simplemente una inversión que se pagará en el futuro y sirve en el presente, defiende, para “promover la prosperidad de la economía real” y reforzar la confianza del sector empresarial y de los consumidores.

Franklin Delano Roosevelt, 32º presidente de los EEUU, sacó al país de la Gran Depresión mediante, primeramente, la implementación del New Deal (1933-1938), la primera puesta en práctica del keynesianismo, y, por último, la instauración de la economía de guerra durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), aumentando el gasto del estado enormemente para crear empleo. Redujo la tasa de desempleo de prácticamente el 30% (1933) hasta solamente el 4,5% (1945), cifra que alcanza el paro estructural. Krugman cree que, si entonces funcionó, puede volver a hacerlo de nuevo, aunque de distinta manera, ya que no nos encontramos en un periodo de guerra.

Para acabar con el desempleo, el premio nobel de economía pide, por un lado, que los gobiernos cancelen los recortes realizados, lo cual daría 1,3 millones de puestos de trabajo de forma directa y otros 2,7 millones de forma indirecta. Por otro lado, reclama que pongan en marcha nuevos proyectos para dar todavía más empleo a aquellas personas que padecen más gravemente los efectos de la crisis: “inversiones en carreteras, mejoras del ferrocarril, sistemas hídricos y demás”. Además, cree conveniente que se dé “más ayuda a las personas en dificultades, a través de un incremento temporal de generosidad del seguro por desempleo y otros programas de la red de seguridad social”, porque “si se pone dinero en manos de quienes lo necesitan, es muy probable que lo gasten y esto es, exactamente, lo que necesitamos que pase”.

Paul Krugman pone encima de la mesa un tema muy importante: “gran parte de nuestros problemas económicos se pueden atribuir a la deuda que los compradores de viviendas incurrieron durante los años de la burbuja” y que muchos siguen teniendo incluso después de ser desahuciados de sus hogares. Plantea que el gobierno debe de invertir en “reducir el peso de este endeudamiento”, financiando sus hipotecas. ¿Para qué? Para que los consumidores que se endeudaron puedan centrarse en gastar para consumir bienes y servicios en vez de en pagar sus deudas y, de esta manera, aumentar la demanda para reflotar la economía.

Krugman critica que la falta de voluntad política hace que sigamos cayendo cada vez más hondo en el foso de la crisis económica: “cada mes que pasamos en esta depresión inflige un daño continuo y acumulativo a nuestra sociedad, un daño que no debemos medir solo con el sufrimiento actual, sino también con la degradación del futuro”. Todo lo que no se está creciendo actualmente por la inacción de los gobiernos no se podrá recuperar y la situación que se está viviendo en la actualidad tendrá repercusión sobre el futuro del país, pues la desigualdad está creciendo a marchas forzadas y muchas personas que se han quedado sin nada tras perder sus empleos y quedarse sin subsidios tardarán mucho en recuperarse.

Si “tenemos tanto el saber como las herramientas precisas para salir de esta depresión”, “no hace falta que suframos tanto ni que destruyamos tantas vidas”, sentencia Krugman. Las propuestas de cambio para acabar ya con esta crisis están encima de la mesa. Sólo falta que los políticos tomen nota y adopten las medidas adecuadas para terminar con el desempleo y reavivar por fin la economía.

Portada

“¡Acabad ya con esta crisis!”, libro donde Krugman presenta su propuesta para salir de la crisis económica actual. / Casa del Libro

Miguel Ángel Mayo: “Hacienda hace a los ricos más ricos al no cobrarles más impuestos”

El coordinador en Catalunya del sindicato mayoritario de técnicos de Hacienda cree que “el problema principal de la Agencia Tributaria es que no es independiente, porque el Ministerio de Hacienda elige a los cargos de los órganos directivos”.

25/04/2017 – Álex Sotillos

Miguel Ángel Mayo 1.1 - Firmado

Miguel Ángel Mayo, coordinador de Gestha Catalunya. / Álex Sotillos

“El impuesto de la renta es injusto, porque los que más tienen pagan menos”, critica Miguel Ángel Mayo, coordinador de Gestha Catalunya, delegación del sindicato mayoritario de la Agencia Tributaria, en la rueda de prensa celebrada hoy en la Facultad de Ciencias de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Mayo cree que “el problema principal de la Agencia Tributaria es que no es independiente, porque el Ministerio de Hacienda elige a los cargos de los órganos directivos”. Esto, explica, hace que “a veces se utilicen criterios políticos y personales, por encima de los de servicio público propios de una institución pública”.

¿De qué manera podría ser independiente la Agencia Tributaria? Según el coordinador de Gestha Catalunya, “nombrando a los altos cargos desde el Congreso de los Diputados y no desde el Ministerio de Hacienda”. En la actualidad “el Gobierno nombra al director de la Agencia Tributaria, que es afín al mismo, éste último escoge a los delegados de las autonomías, los cuales seleccionan a los jefes regionales”.

Economía sumergida

La economía sumergida representa el 24,6% del Producto Interior Bruto (PIB), según Gestha, es decir, “1 de cada 4 euros se escapa al control de la Agencia Tributaria”. Mayo denuncia que esta institución no es nada transparente, porque, entre otras cosas, “no ha realizado estudios de economía sumergida y lo hemos tenido que hacer nosotros”.

Los mayores defraudadores son las grandes empresas y fortunas. Evaden el 72% del total del fraude fiscal del estado español, según el sindicato mayoritario de la Agencia Tributaria.

¿Qué propone Miguel Ángel Mayo para luchar contra la economía sumergida? Por un lado, defiende que hay que “mover la lupa de la inspección y dedicar el esfuerzo donde están las grandes bolsas de fraude, aunque sean sectores más trabajosos”. De este modo, advierte se tendrían que seguir “programas específicos contra los grandes defraudadores que ocuparían más tiempo, pero conseguiríamos recaudar más”. Por otro lado, cree que se debe incrementar el personal de la Agencia Tributaria para que pueda tratar la mayor parte de casos de fraude que sea posible. Por último, alega que se debe modificar la ley para disuadir con penas mayores a los grandes defraudadores a los que “se permite eludir la presión fiscal”.

Amnistía fiscal

“La amnistía fiscal de 2012 fue un fracaso”, así de contundente se ha mostrado Miguel Ángel Mayo con la política que adoptó el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, liderado por Cristóbal Montoro. Ésta consistía en que los bienes no declarados, incluidos los escondidos en paraísos fiscales, pagaran solamente un impuesto del 10%, sin ninguna sanción penal para los evasores. De los 40.000 millones de euros no declarados, Hacienda sólo obtuvo 1.700 millones.

Mayo reprocha que “fue un ahorro injusto de las grandes fortunas que tenían dinero en paraísos fiscales” entre las que estaban Rodrigo Rato, ex vicepresidente del Gobierno y ex Ministro de Economía con José María Aznar de presidente; Luis Bárcenas, ex tesorero del Partido Popular y algunos hijos de Jordi Pujol, ex presidente de la Generalitat de Catalunya. Al final, “Hacienda hace a los ricos más ricos al no cobrarles más impuestos”, sentencia.

La lucha contra el fraude fiscal será larga, pero Miguel Ángel Mayo nos ha enseñado que es posible una pugna todavía más exhaustiva. Solamente hace falta voluntad política para ir en contra de los intereses de las oligarquías económicas que evitan pagar impuestos en España, llevándose el dinero a Suiza, Panamá o cualquier otro paraíso fiscal.

La Francia Insumisa de Mélenchon

El candidato de Francia Insumisa promete crear 3,5 millones de empleos, subir el salario mínimo interprofesional hasta 1.326 euros, prohibir los desahucios y subvencionar las energías renovables para que en 2050 Francia sólo dependa de ellas.

22/04/2017 – Álex Sotillos

2 Mélenchon  Reuters Robert Pratta

Jean-Luc Mélenchon, candidato a la presidencia de la república francesa por Francia Insumisa. / Robert Pratta (Reuters)

La primera vuelta de las elecciones presidenciales de Francia está a la vuelta de la esquina y son cuatro los candidatos que pueden pasar a la segunda ronda, según las encuestas: Emmanuel Macron (social liberal), Marine Le Pen (ultraderechista), François Fillon (conservador) y Jean-Luc Mélenchon (ecosocialista), el aspirante a presidente apoyado por Pablo Iglesias, secretario general de Podemos.

Lo más destacado de esta semifinal previa a la elección del presidente francés probablemente sea que dos ex militantes del Partido Socialista se pueden enfrentar en el último partido, Macron de En Marcha! y Mélenchon de Francia Insumisa.

Jean-Luc Mélenchon es el candidato sorpresa de esta recta final que hace tan solo un mes parecía cosa de tres. Las encuestas dejaron por los suelos a Benoît Hamon del Partido Socialista y alzaron a la alternativa ecosocialista que planta cara a la radicalidad de Le Pen y al neoliberalismo de Macron y Fillon.

2017 04 19 Encuesta - Ipsos

Encuesta sobre la intención de voto publicada el miércoles 19 de abril. / Ipsos

¿En qué consiste el programa económico de Francia Insumisa que ha seducido al 19% de los franceses encuestados y que mañana podría llevar a Mélenchon a la segunda vuelta?

GASTO PÚBLICO

Aumentar el gasto público en 275.000 millones de euros durante toda la legislatura para subir los salarios, crear empleo e intensificar la inversión. El objetivo de Jean-Luc Mélenchon es bajar la tasa de paro del 10% al 6%.

Salarios y pensiones

  • Aumentar el salario mínimo interprofesional y la pensión contributiva mínima a 1.326 y 1.000 euros al mes respectivamente.
  • Devolver la edad de jubilación a los 60 años con 40 de cotización. Ahora las personas nacidas antes y después de 1955 se jubilan a los 62 y 67 años respectivamente.

Empleo

  • Crear 3,5 millones de empleos, mediante “la reducción del tiempo de trabajo, la economía rural, la transición energética, el sector público o los contratos para jóvenes”. Mélenchon cree que ya hay suficientes trabajos en Francia y sólo hay que repartirlos equitativamente. Por ello, defiende que trabajen más franceses con una jornada laboral más reducida (32 horas semanales, es decir, cuatro días a la semana) sin que esto provoque la reducción salarial.
  • Establecer “medidas proteccionistas de urgencia para salvar las industrias estratégicas” y fomentar el comercio interno.

Inversión pública

Francia Insumisa quiere invertir 100.000 millones de euros en “grandes proyectos de interés nacional”.

Vivienda:

  • Prohibir los desahucios.
  • Construir 1 millón de empresas públicas.
  • Renovar 3,5 millones para que hagan un consumo energético más eficiente.

Energía:

  • Prohibir la actividad de las empresas nucleares del sector eléctrico.
  • Subvencionar las energías renovables para que en 2050 Francia sólo dependa de ellas.

Además de en vivienda y energía Mélenchon propone programas de inversión en prácticamente todos los sectores: cultura (quiere dedicarle el 1% del PIB), agricultura, pesca…

IMPUESTOS

Para costear el gasto público el candidato a la presidencia de Francia Insumisa propone:

  • Subir el impuesto a los más ricos.
  • Subir el impuesto de sucesiones a las grandes fortunas.
  • Hacer que el IRPF sea más progresivo, con 14 tramos (el actual tiene 5). Quién ganara más de 400.000 euros al mes pagaría el 100% del IRPF, es decir, 50.000 euros.
  • Subir el IVA a los productos de lujo.
  • Medidas contra el fraude, la evasión fiscal y los paraísos fiscales.

CONTROL DE LAS EMPRESAS

  • Nacionalizar las grandes empresas de los sectores estratégicos “de interés general” (energía, vivienda, transporte…).
  • En una misma empresa la diferencia entre el salario del empleado que más cobra no podrá ser mayor de 20 veces el del que menos percibe.
  • Sólo el 5% de los contratos podrán ser temporales (10% en el caso de las pequeñas y medianas empresas).
  • Los comités de empresa tendrán derecho a veto en los Expedientes Reguladores de Empleo (EREs).
  • Prohibir los dividendos (beneficios para accionistas) en aquellas empresas que se haya despedido personal.
  • Los sindicatos podrán intervenir en las decisiones estratégicas de la dirección. Por ejemplo, si una cadena de hoteles quiere vender uno de sus hoteles a otra empresa deberá ser ratificado por el sindicato.

Laura Rahola: “Reino Unido debe ser un socio prioritario para la Unión Europea”

El portavoz de la Unión Europea en estas negociaciones será Michel Barnier, que fue ministro de Agricultura durante el mandato de Nicolas Sarkozy.

04/04/2017 – Álex Sotillos

DSC_0625 2.0

Laura Rahola, jefa de prensa de la representación de la organización en Barcelona. / Álex Sotillos

Reino Unido quiere salir de la Unión Europea y así se lo ha hecho saber Theresa May, primera ministra británica, a Donald Tusk, presidente del Consejo Europeo, mediante una carta formal. La Comisión Europea defiende que se debe “llegar a un acuerdo que nos beneficie a todos”, explica Laura Rahola, jefa de prensa de la representación de la organización en Barcelona.

Rahola aclara que la prioridad de la Comisión es “reducir la incerteza de los 4 millones y medio de ciudadanos afectados, tanto de los europeos que residen en Reino Unido, como de los británicos que viven en algún país miembro de la unión”.

La UE busca pactar “un acuerdo justo”, porque aspira a que Reino Unido sea un socio prioritario a la hora de mantener relaciones comerciales.

El portavoz de la UE en estas negociaciones será Michel Barnier, que fue ministro de Agricultura durante el mandato de Nicolas Sarkozy y posteriormente eurodiputado por el partido conservador francés (Unión por un Movimiento Popular) y comisario Europeo de Mercado Interior y Servicios.

En marzo de 2019 Reino Unido abandonará la Unión Europea se haya llegado a un acuerdo o no.

“Ponemos luz al Ayuntamiento de Sabadell”

Los grupos de trabajo han propuesto convertir el parque de viviendas vacías en pisos de alquiler social, mayor asesoramiento a los usuarios de servicios sociales y construir nuevos centros educativos.

26/03/2017 – Álex Sotillos

2017 03 25.2 Alcalde - Auditoría ciudadana Sabadell

Juli Fernàndez (ERC), alcalde de Sabadell, y Carles Puigdemont (PDC), presidente de la Generalitat de Catalunya. / Ayuntamiento de Sabadell

Vivienda, servicios sociales, educación, espacio público, cultura y ocupación: son los ámbitos que se analizan en la auditoría ciudadana “Ponemos luz al Ayuntamiento de Sabadell”, impulsada por el mismo consistorio. Para conocerlos, se hizo una encuesta en la fase 1, en la que participaron 890 sabadellenses en un municipio con 208.246 habitantes.

En el análisis de los temas mencionados, durante la segunda fase, han cooperado 143 personas.

Los grupos de trabajo han pedido convertir el parque de viviendas vacías en pisos de alquiler social, mayor asesoramiento a los usuarios de servicios sociales y construir nuevos centros educativos.

En cuanto al espacio público y la seguridad ciudadana, piden mejorar el servicio de limpieza, aumentar presencia policial en los barrios… En el ámbito cultural, creen necesario fomentar el patrimonio de referencia para la ciudad.

En ocupación, se ha hablado de la dificultad de crear puestos de trabajo a corto plazo a causa de la recesión económica que está viviendo Sabadell.

Olvido de la economía social

El Observatorio Ciudadano Municipal de Sabadell critica que ha faltado que se traten temas como “la economía social y solidaria, el cooperativismo, la compra pública o la Escuela de Música y el Conservatorio de Sabadell”, entre otros temas. Advierten que “de las propuestas surgidas parece que el Ayuntamiento ha incorporado 174”, el 64% del total, aunque, por el momento, sólo “parcialmente”.

A finales de mayo está previsto que se publiquen las conclusiones de la auditoría, que corresponden a la tercera fase.

Keynes, padre de la socialdemocracia

Gracias a la lectura de “Política y futuro”, podemos entender mejor el pasado para actuar en el presente y prever qué puede ocurrir en el futuro de nuestro país y, en definitiva, del mundo.

14/03/2017 – Álex Sotillos

  • Libro: “Política y futuro: Ensayos escogidos”.
  • Autor: John Maynard Keynes.
  • Año de publicación: 1925-1930.
  • Año de última edición: 2015.
  • Editorial: Página Indómita.

Rosa roja, símbolo de la socialdemocracia. / Miguel Ángel Sotillos

John Maynard Keynes nos ayuda a entender las bases sobre las que se construyó la socialdemocracia, una ideología que marcó todo un siglo y que sustituyó al marxismo en la Europa de inicios del siglo pasado. Para ello, el libro “Política y futuro” nos ofrece un surtido de 6 ensayos, en los que el economista nos explica al detalle su ideología, que se basa en conseguir la estabilidad y la justicia sociales, mediante la intervención del estado en la economía, que sirvió, en última instancia, para garantizar la supervivencia del capitalismo que unos repudian y otros veneran.

Es fascinante como Keynes, miembro de la “burguesía educada”, intenta desmontar los argumentos tanto de la derecha más reaccionaria, como de la izquierda más revolucionaria, con un discurso moderado que, con todos sus aciertos y errores, muestra el camino que recorrieron la Europa del siglo XX con los partidos socialdemócratas y los Estados Unidos de Franklin Delano Roosvelt con la implantación del New Deal, que ayudó a salir de la crisis al país norteamericano tras el crack del 29.

Por un lado, Keynes rechaza el comunismo de la Unión Soviética, al que considera un sistema económico ineficaz, incapaz de dar mayor bienestar que el capitalismo individualista. Aun así, no me atrevería a decir que el comunismo no sea un sistema viable que pueda conseguir el bienestar y la equidad total en la sociedad, pues esto dependerá, en última instancia, de la situación de cada país y de las medidas que adopte cada gobierno.

Por otro lado, es interesante ver como un miembro del Partido Liberal de Reino Unido critica que dicha organización y el Partido Conservador sigan apostando por un método obsoleto, el liberalismo económico o laissez faire (dejad hacer), que plantearon en siglos pasados filósofos como Locke, Hume, Bentham y Rousseau, entre otros, que se basa en dejar hacer negocios a las empresas privadas con total libertad y sin traba alguna ni intervención del estado. Explica que este credo sirvió para “derribar reyes” y fomentar “el progreso” desde el siglo XVII hasta el XIX, pero que, aunque en principio decía buscar el mayor bienestar para el mayor número de personas, dejó huérfanos a los obreros, pues la riqueza se quedó en manos de unos pocos y no llegó a la inmensa mayoría de la sociedad.

Keynes plantea en 1926, 8 años después de la Primera Guerra Mundial y 3 antes del crack del 29, que había llegado el fin del laissez faire y que se tenía que establecer un nuevo sistema económico. La era de la abundancia, donde el liberalismo fomentó el progreso económico, científico y tecnológico, había acabado y era hora de afrontar el periodo de estabilidad, un momento perfecto, según el economista, para crear un nuevo liberalismo útil que permitiera llegar al bienestar deseado.

John Maynard Keynes, economista y filósofo que trabajó para el Partido Liberal de Reino Unido. / Politico.eu

Precisamente ese liberalismo útil es el que actualmente llamamos “keynesianismo”, que fue la base para la socialdemocracia del siglo pasado y el social liberalismo que hoy en día guía las políticas económicas de los antiguos partidos socialdemócratas de Europa.

El “keynesianismo”

Sin duda, la mejor herencia que Keynes nos dejó en sus ensayos es un método económico que ha demostrado que es posible conseguir una mayor redistribución de la riqueza y, en consecuencia, un bienestar social decente con el que las necesidades absolutas queden cubiertas para la inmensa mayoría de la sociedad de un país. Aun así, es un método imperfecto que necesita ser revisado hoy en día para poder expandir el bienestar social a la totalidad de los ciudadanos.

Es totalmente recomendable leer “Política y futuro: Ensayos escogidos” para ver cuáles son las virtudes y las carencias del pensamiento de John Maynard Keynes y poder alabar o refutar con cierto criterio los planteamientos del filósofo y economista.

El “keynesianismo”, según he entendido tras leer sus ensayos, se basa en la intervención del Estado en la economía con el objetivo de estabilizarla y garantizar la justicia social, satisfaciendo las necesidades absolutas de la ciudadanía, las básicas para tener una vida decente.

Para conseguir sus propósitos el filósofo aboga por la creación de “organismos semiautónomos” que tengan poder de decisión propio en el día a día, pero que estén financiados por el Estado y controlados por el Parlamento. Un ejemplo claro serían las universidades públicas, que cubren la necesidad absoluta de la educación, en las que el Estado es la principal fuente de recursos económicos y que en excepciones puntuales puede intervenir, pero que en el día a día está dominada por el poder del rectorado y los decanatos de cada facultad.

En España no se está aplicando este sistema en sectores clave donde las necesidades absolutas brillan por su ausencia. Uno de los casos más abrumadores es el de las empresas eléctricas. En ‘Crítico’ expliqué que estas compañías ponen precios más altos de los que corresponden y se quedan con la energía de los propietarios de placas solares sin dar ninguna remuneración a cambio. Además, cortan la luz a quien no puede pagar. La consecuencia directa es que en España más de 5 millones de ciudadanos están en situación de pobreza energética, el 11% de la población, según la Asociación de Ciencias Ambientales, y, por lo tanto, no tienen cubierta esa necesidad absoluta. Si se implementaran medidas keynesianistas, se podría reducir esta cifra, prohibiendo a las eléctricas desde el estado que corten la luz y fundando un órgano de control semiautónomo que fije los precios de las energías para que sean asequibles para el conjunto de la población.

Por último, el “keynesianismo”, que quiere alcanzar la estabilidad y la justicia sociales, se basa también en tomar “aquellas decisiones que nadie toma si el Estado no lo hace”. El economista sostiene que hay que controlar el dinero y el crédito desde una institución central (Banco de España y Banco Central Europeo) y que el estado tiene que determinar cómo ahorrar (impuestos) y cómo invertir (sanidad, educación…). En este sentido, en España se han seguido medidas keynesianistas, donde el Gobierno y el Congreso de los Diputados aprueban medidas.

Aun así, este punto está totalmente incompleto, porque el economista, por un lado, defiende que el estado debe intervenir en el ahorro y la inversión públicos y el control del dinero y del crédito, pero, por otro, no aclara en qué cantidad debe hacerlo y en qué ámbitos. Ahí está la principal diferencia entre los principales partidos de España. Unos priorizan invertir en cubrir necesidades absolutas como la educación o la sanidad, mientras que otros prefieren aumentar el gasto militar hasta niveles estratosféricos.

Gracias a la lectura de “Política y futuro”, podemos entender mejor el pasado para actuar en el presente y prever qué puede ocurrir en el futuro de nuestro país y, en definitiva, del mundo.

Política y futuro

“Política y futuro: Ensayos escogidos”, el libro que recoge 6 ensayos donde Keynes construye las bases de la socialdemocracia. / Casa del Libro